
WhatsApp es una de las aplicaciones de mensajería instantánea más utilizada hoy en día. Intercambiamos chistes, mensajes, fotos pero también bulos o información alarmante que, luego, resulta ser falsa. La Oficina de Seguridad del Internauta nos da unas directrices para distinguir los bulos de los mensajes que realmente son ciertos y que pueden ser muy útiles para la ciudadanía.
Los bulos suelen ser mensajes que aprovechan noticias de candente actualidad y suelen tener un contenido alarmante y que, casualmente, necesitan que se lo pases inmediatamente a tus contactos, cuantos más, mejor. En su versión más desagradabe pueden contener malware, enlaces a servicios de suscripción de mensajería premium, aunque, en otras ocasiones, solo buscan mucha difusión y saturar servidores.
Esta oficina, recomienda no seguirlos pero, lo que es más útil, nos ayuda a identificar los bulos de WhatsApp.
Los bulos de WhatsApp suelen...
- Hacen referencia a una situación inminente: WhatsApp te va a cobrar, consigue 500 carritos de compra gratis, etc
- Son mensajes alarmistas y atemporales: Caramelos con droga en los colegios, naranjas infectadas con VIH, riesgo de atentado inminente, una marca concreta provocan cáncer, banda callejera conduce en una autopista concreta en sentido contrario, etc
- Suelen tener faltas de ortografía
- No hay ninguna fuente de referencia ni datos
- Están firmados con nombres, apellidos y puestos de trabajo
- Siempre, siempre solicitan difundir el mensaje
Qué hacer si sospechas que es un bulo
- No reenvíes el mensaje
- Contrasta la información con fuentes de confianza como la policía, Guardia Civil, medios de comunciación fiables...
- Busca noticias relacionadas u otras opiniones de otros usuarios
Así evitarás
- Perder el tiempo tanto tú como tus contactos
- Angustiarte y angustiar a los demás inútilmente
- Dañar marcas, empresas, otras personas...
- Ocupar líneas telefónicas necesarias como los servicios de emergencia